Ahora conoceremos algunos de los pronombres demostrios usados en nuestro idioma.
domingo, 16 de noviembre de 2014
Posted by Romer Huayta García
1 comment | 13:10
¿Sabes dónde está ubicada Cochabamba y por otro lado sabes lo que es el acento diacrítico? Ahora lo sabrás.
Cochabamba - Acento Diracrítico by yeckill
lunes, 2 de septiembre de 2013
Posted by Romer Huayta García
1 comment | 21:18
Definición
La novela, en términos sencillos, es un relato de lo que les sucede a
ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias.
Elementos de la novela
La novela, al ser un relato de lo que les sucede a ciertas personas en
cierto lugar, tiempo y circunstancias, tiene tres elementos que lo componen y
que son:
·
ACCIÓN (lo que sucede)
·
PERSONAJES (los que desarrollan a acción)
·
AMBIENTE (el escenario, la época, la atmósfera).
A) Acción
La acción en una novela, son aquellos hechos que pasan durante todo el
relato y que están ordenados o divididos en 3 partes que son:
·
Exposición: Es el estado de las cosas antes del conflicto
·
Nudo o
desarrollo: Que es el punto de máxima de acción en la novela.
·
Desenlace: Que es la solución de la
situación problemática.
B) Personajes
Son aquellos que desarrollan la acción durante todo el relato y los que
se clasifican en dos tipos que son:
·
Protagonistas o principales: Que son los de participación más frecuente y destacada y sobre los cuales
gira toda la obra.
·
Episódicos o
secundarios: Que aparecen sólo por unos momentos y que luego se
pierden.
C) Ambiente o lugar
Es el lugar y la época donde se desarrolla la acción.
Características de la novela
La novela tiene o presenta las siguientes características que son:
§ Presenta muchos personajes, los cuales va desarrollando la acción en la
obra.
§ De igual manera, puede mostrar muchos ambientes o lugares en los cuales
se desarrolla toda la historia.
§ Generalmente es de gran extensión, lo que significa que puede abarcar
muchas páginas.
Clases de novela
Existe una variedad de clases en cuanto a novela se refiere, pero aquí
se presenta algunas de las más conocidas:
Novela picaresca
Refiere la vida pintoresca de los
truhanes, hampones, vagabundos, en una palabra: pícaros. En ellas el pícaro, al
narrar su propia vida, se venga de los poderosos que lo han maltratado y
despreciado, contando sus defectos y sus debilidades, por eso estas novelas son
autobiográficas y satíricas. Sobresalieron en este género: la obra "Lazarillo de Tormes" sin
autor reconocido.
Novela aventuras
Se caracterizan por extensas
narraciones cuyo protagonista dedica su existencia a la defensa de la justicia
y al amparo de los débiles y desvalidos, por ejemplo Amadis de Gaula.
Novela histórica
La novela histórica es la que trata
sobre argumentos o temas reales, hechos que sucedieron en el pasado, es decir
hechos históricos. Un ejemplo de estas novelas es “Quo Vadis” de Enrique Sienkiewiez
Novela policiaca
Es un tipo de relato en el que se narra
la historia de un crimen, que a medida que se desarrollan e investigan los
hechos, se logra descubrir al culpable o culpables. Ejemplos: las aventuras de Sherlock Holmes 1892, Agata Christie que configura al
detective Hercules Poirot.
Novela de
costumbres
La observación de la realidad da origen
a la llamada novela de costumbres. En estas se muestran las conductas de
personas analizadas en el medio o lugar donde viven. Ejemplo Don Segundo Sombra.
Novela juvenil
Es la novela influye en la vida de los
jóvenes, al mostrar conflictos propios de la juventud, por ende hablan
directamente a los jóvenes, hasta lograr una posible identificación entre
ciertos personajes. Ejemplo Juan Salvador
Gaviota de Richard Bach.
BIBLIOGRAFÍA:
Lenguaje
- Literatura de Tercero de secundaria , Ediciones Don Bosco
Literatura
de Tercero de secundaria , Ediciones Kiphus
Encarta
2009
www.wikipedia.com
Posted by Romer Huayta García
No comments | 21:11
Se
denomina narración a la acción de narrar,
esto es, de contar hechos que se llevan a cabo a lo largo de un tiempo
determinado y que tienen un final también determinado.
Características de la narración
A continuación se presentan ciertos componentes que
caracterizan la narración:
Tema y argumento:
El
tema es aquella idea principal que el autor de una narración ha querido
explicar o transmitir.
En
cambio el argumento es la sucesión de acciones, hechos o anécdotas que el
narrador va contando. Así cuando explicamos el argumento de una película o de
una novela, resumimos los hechos más significativos de esa novela o esa
película, pero señalando las relaciones lógicas entre ellos.
Estructura de la narración
En
toda narración suele distinguirse entre estructura interna y estructura
externa.
Estructura
externa es la forma en que aparece dividida la narración.
La unidad formal más común y tradicional en que se divide una narración es el
capítulo. Los capítulos, a su vez, pueden agruparse en partes: parte I, parte
II, etc.
En
el planteamiento aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan
los hechos en un lugar y en un tiempo determinado es decir, se presentan los
fundamentos de lo que será la narración.
En
el nudo surge y se desarrolla el conflicto. Es el momento de mayor interés, el
momento de la intriga.
En
el desenlace se resuelve la intriga el problema que causa todo.
Personajes:
Según
la función que desempeñan y el tiempo que ocupan en el relato distinguimos dos
tipos básicos: principales y secundarios.
Los
personajes principales son aquellos que ocupan la mayor parte del relato y
conducen la acción, los que permiten que la historia se desencadene, avance,
retroceda o se estanque. Pueden reducirse básicamente a dos: el protagonista y
el antagonista.
El antagonista es el personaje que se opone al protagonista.
Los
personajes secundarios ocupan menos espacio narrativo que los principales a los
que ayudan a caracterizar gracias a las relaciones que se establecen entre ellos.
Espacio:
El
espacio es el lugar imaginario o real donde suceden los hechos y actúan los
personajes. El recurso básico utilizado por el narrador para "pintar"
el espacio es la descripción, ésta puede ser objetiva o subjetiva, dinámica o
estática.
Es
objetiva cuando se limita a describir un lugar con el mayor realismo posible,
de tal manera que lo descrito parezca una fotografía.
Subgéneros narrativos en prosa
Los
más importantes son:
El cuento:
suele ser un relato breve, con pocos personajes y un único tema que es
desarrollado. No podemos establecer los límites exactos del cuento. Cuando
hablamos de brevedad, nos referimos a que su extensión es menor que la de una
novela. Por ello, contamos con un subgénero híbrido entre el cuento y la
novela: la novela corta, con una extensión intermedia entre lo breve y lo muy
extenso.
La novela:
suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza
por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde
diálogos con clara intención dramática o teatral hasta fragmentos líricos o
descriptivos. Los subgéneros novelescos son numerosísimos: novela histórica, de
aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de caballerías, de
amor, de tesis, social... La única condición es que esté escrita en prosa y que
en ella intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo.
Actualmente, la novela es el principal de los subgéneros literarios.
El mito:
Un mito se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy
profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del
origen, existencia y desarrollo de una civilización.
La Leyenda:
Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, que siempre
pretende explicar un fenómeno natural, como las tempestades, los lagos,
terremotos, etc.
BIBLIOGRAFÍA
Lenguaje
- Literatura de Tercero de secundaria , Ediciones Don Bosco
Literatura
de Tercero de secundaria , Ediciones Kiphus
Encarta
2009
www.wikipedia.com
Posted by Romer Huayta García
| 19:01
El género
literario, es
un sistema que permite clasificar a las obras literarias (libros), de acuerdo a
características como: la forma o manera en la que el autor escribe su libro,
los temas que toca, las situaciones que demuestra, etc.
En
la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios y por lo
tanto esta clasificación fue cambiando con el pasar de los años.
La literatura
antigua, clasifica a las obras literarias en tres grandes grupos que son:
- Género Épico
- Género Lírico
- Género Dramático
Actualmente,
la literatura
de nuestros tiempos clasifica a las obras de la siguiente
manera:
- Género Narrativo
- Género Poético o Lírico
- Género Dramático
- Género Didáctico
A
continuación, se desarrollarán los diversos géneros en los que las obras fueron
clasificadas:
GÉNERO ÉPICO
Es
la narración extensa de acciones grandiosas con participación de dioses,
semidioses, héroes, con estilo elegante; se divide en verso, en cantos o
rapsodias. Tiene un acentuado carácter narrativo de los sucesos que pasan en el
exterior, destacando el hecho heroico de personajes cuyas acciones se relatan,
junto con una viva descripción del lugar de los acontecimientos.
Características
- Narración y descripción: en ella todo el relato, relato vivo de todo lo que sucede en un lugar.
- La objetividad: El autor narra lo que sucede fuera de él, lo que se ve; su verdadero creador es el pueblo, el autor solo es el recopilador. Las obras trascienden en el tiempo porque adquieren mucho brillo.
Especies
a) La
epopeya: Se
presenta en la edad antigua. Narra en forma grandiosa las costumbres,
sentimientos e ideas de un pueblo, de una raza, de la humanidad entera, de una
época (Ej: “El Ramayana”, “La Iliada”, “La Odisea”, “La Eneida”, “La Divina
Comedia”.
b) El
poema épico: Se
presenta en la edad media. Canta algún hecho histórico de extraordinaria
trascendencia o las hazañas y proezas de un personaje célebre en la historia de
un pueblo (Ej: “El Poema del Mio Cid”, “La Chanson de Roland”, “Los Nibelungos”
y “La Araucana”.
c) Cantar
de Gesta (lucha): Se
da en la edad media. Tiene una extensión menor que la del poema épico, narra la
lucha de los caballeros de la Edad Media (Ej: “La Canción de Rolando”)
d) Poemas
religiosos: Cantan
concepciones teológicas, las creencias religiosas de los pueblos y la
intervención de lo divino en la realización de hechos milagrosos y acciones
extraordinarias que influyen en el destino de la mandad (Ej: “Jerusalén
Libertada”)
e) Poemas
burlescos o poesía heroicómica: Se burlan, satirizan las acciones
grandiosas con las de los animales, se refieren mediante la parodia o burla, a
asuntos en cierto modo triviales (Ej: “La Gatomaquía”, “La Mosquea”, “Los
Animales Parlantes”, “La Batracomiomaquia”.
GÉNERO NARRATIVO
Se
caracteriza porque predomina el relato de hechos muchas veces ficticios o bien
basados en experiencias reales. Las formas más
representativas del género narrativo son la Novela y el Cuento.
Novela
Es
una narración extensa, donde los hechos contados (ficticios generalmente) están
basados en experiencias preferentemente humanas. La novela en literatura puede
ser de muy diferentes clases: Novelas históricas, novelas fantásticas o
futuristas, novelas realistas, etc.
Cuento
Contrariamente
a la novela, el relato es breve, donde los hechos son ficticios y muchas veces
no corresponden a la realidad. Cuenta con la participación de pocos personajes
y a pesar de su corta extensión, puede tener una gran calidad literaria.
A
continuación te presentamos un texto que pertenece al género narrativo:
Padre
nuestro que estás en el cielo.
(José
Leandro Urbina)
Mientras el sargento
interrogaba a su madre y su hermana, el capitán se llevó al niño, de una mano,
a la otra pieza...
-¿Dónde está tu padre? - preguntó
- Está en el cielo - susurró él.
- ¿Cómo? ¿Ha muerto? - preguntó asombrado el capitán.
- No - dijo el niño -. Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros. El capitán alzó la vista y descubrió la puertecilla que daba al entretecho.
-¿Dónde está tu padre? - preguntó
- Está en el cielo - susurró él.
- ¿Cómo? ¿Ha muerto? - preguntó asombrado el capitán.
- No - dijo el niño -. Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros. El capitán alzó la vista y descubrió la puertecilla que daba al entretecho.
GÉNERO LÍRICO
Se caracteriza por la intimidad que transmite un autor, está relacionado con sus sentimientos más profundos. La forma más representativa del género lírico, es el poema, escrito generalmente en verso, aunque muchas veces también en prosa.
La
extensión del poema es más bien breve. Los versos de un poema captan la
sensibilidad de quienes los leen, para ello es necesario concentrarse más en
las emociones y los sentimientos, que en los razonamientos de modo que la
lectura deberá ser hecha pausadamente, con calma, saboreando cada estrofa, cada
verso.
Actualmente,
se puede observar que existe la tendencia a escribir mediante el verso
libre, el cual permite al escritor dejar de lado elementos como la estrofa,
cantidad de sílabas en un verso, rima, ritmo, etc. y dedicarse simplemente a
escribir.
A
continuación te presentamos un texto que pertenece al género lírico:
Yo
y tú
En
el paraíso de tus ojos,
me pierdo porque estoy perdido,
en la paz de tus labios,
me encuentro porque estoy contigo,
en el universo de tu alma,
vivo con mil sentidos,
en ti, vivo amándote.
me pierdo porque estoy perdido,
en la paz de tus labios,
me encuentro porque estoy contigo,
en el universo de tu alma,
vivo con mil sentidos,
en ti, vivo amándote.
Se
caracteriza principalmente por el diálogo alternativo que existe entre los
personajes que intervienen en la obra; generalmente las obras literarias
dramáticas son representadas en el teatro. Al igual que la novela, la acción
surgirá de los conflictos planteados entre los personajes, pero al contrario
del género narrativo, los hechos no serán narrados por el autor, sino surgirán
del diálogo entre los personajes.
A
continuación te presentamos un texto que pertenece al género dramático:
BLANCANIEVES
Autor
Francisco Javier Bernad Morales
PRIMER ACTO
(Salón
de un castillo. El rey está sentado en el trono)
Rey: ¡Qué
aburrido es gobernar! (bosteza ruidosamente) Siempre con preocupaciones,
con decretos que firmar, pero dejaré el trabajo que ya es hora de cenar.
¡Cocinero! ¡Cocinero!
(Entra
un cocinero por la izquierda)
Cocinero:
¿Qué deseáis, Majestad?
Rey:
Rápido, trae la cena.
Cocinero: Como
mandéis (se vuelve y da dos palmadas) ¡Pinches, la cena real!
BIBLIOGRAFÍA:
- Lenguaje - Literatura de Tercero de secundaria , Ediciones Don Bosco
- Literatura de Tercero de secundaria , Ediciones Kiphus
- Encarta 2009
- www.wikipedia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)