El género
literario, es
un sistema que permite clasificar a las obras literarias (libros), de acuerdo a
características como: la forma o manera en la que el autor escribe su libro,
los temas que toca, las situaciones que demuestra, etc.
En
la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios y por lo
tanto esta clasificación fue cambiando con el pasar de los años.
La literatura
antigua, clasifica a las obras literarias en tres grandes grupos que son:
- Género Épico
- Género Lírico
- Género Dramático
Actualmente,
la literatura
de nuestros tiempos clasifica a las obras de la siguiente
manera:
- Género Narrativo
- Género Poético o Lírico
- Género Dramático
- Género Didáctico
A
continuación, se desarrollarán los diversos géneros en los que las obras fueron
clasificadas:
GÉNERO ÉPICO
Es
la narración extensa de acciones grandiosas con participación de dioses,
semidioses, héroes, con estilo elegante; se divide en verso, en cantos o
rapsodias. Tiene un acentuado carácter narrativo de los sucesos que pasan en el
exterior, destacando el hecho heroico de personajes cuyas acciones se relatan,
junto con una viva descripción del lugar de los acontecimientos.
Características
- Narración y descripción: en ella todo el relato, relato vivo de todo lo que sucede en un lugar.
- La objetividad: El autor narra lo que sucede fuera de él, lo que se ve; su verdadero creador es el pueblo, el autor solo es el recopilador. Las obras trascienden en el tiempo porque adquieren mucho brillo.
Especies
a) La
epopeya: Se
presenta en la edad antigua. Narra en forma grandiosa las costumbres,
sentimientos e ideas de un pueblo, de una raza, de la humanidad entera, de una
época (Ej: “El Ramayana”, “La Iliada”, “La Odisea”, “La Eneida”, “La Divina
Comedia”.
b) El
poema épico: Se
presenta en la edad media. Canta algún hecho histórico de extraordinaria
trascendencia o las hazañas y proezas de un personaje célebre en la historia de
un pueblo (Ej: “El Poema del Mio Cid”, “La Chanson de Roland”, “Los Nibelungos”
y “La Araucana”.
c) Cantar
de Gesta (lucha): Se
da en la edad media. Tiene una extensión menor que la del poema épico, narra la
lucha de los caballeros de la Edad Media (Ej: “La Canción de Rolando”)
d) Poemas
religiosos: Cantan
concepciones teológicas, las creencias religiosas de los pueblos y la
intervención de lo divino en la realización de hechos milagrosos y acciones
extraordinarias que influyen en el destino de la mandad (Ej: “Jerusalén
Libertada”)
e) Poemas
burlescos o poesía heroicómica: Se burlan, satirizan las acciones
grandiosas con las de los animales, se refieren mediante la parodia o burla, a
asuntos en cierto modo triviales (Ej: “La Gatomaquía”, “La Mosquea”, “Los
Animales Parlantes”, “La Batracomiomaquia”.
GÉNERO NARRATIVO
Se
caracteriza porque predomina el relato de hechos muchas veces ficticios o bien
basados en experiencias reales. Las formas más
representativas del género narrativo son la Novela y el Cuento.
Novela
Es
una narración extensa, donde los hechos contados (ficticios generalmente) están
basados en experiencias preferentemente humanas. La novela en literatura puede
ser de muy diferentes clases: Novelas históricas, novelas fantásticas o
futuristas, novelas realistas, etc.
Cuento
Contrariamente
a la novela, el relato es breve, donde los hechos son ficticios y muchas veces
no corresponden a la realidad. Cuenta con la participación de pocos personajes
y a pesar de su corta extensión, puede tener una gran calidad literaria.
A
continuación te presentamos un texto que pertenece al género narrativo:
Padre
nuestro que estás en el cielo.
(José
Leandro Urbina)
Mientras el sargento
interrogaba a su madre y su hermana, el capitán se llevó al niño, de una mano,
a la otra pieza...
-¿Dónde está tu padre? - preguntó
- Está en el cielo - susurró él.
- ¿Cómo? ¿Ha muerto? - preguntó asombrado el capitán.
- No - dijo el niño -. Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros. El capitán alzó la vista y descubrió la puertecilla que daba al entretecho.
-¿Dónde está tu padre? - preguntó
- Está en el cielo - susurró él.
- ¿Cómo? ¿Ha muerto? - preguntó asombrado el capitán.
- No - dijo el niño -. Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros. El capitán alzó la vista y descubrió la puertecilla que daba al entretecho.
GÉNERO LÍRICO
Se caracteriza por la intimidad que transmite un autor, está relacionado con sus sentimientos más profundos. La forma más representativa del género lírico, es el poema, escrito generalmente en verso, aunque muchas veces también en prosa.
La
extensión del poema es más bien breve. Los versos de un poema captan la
sensibilidad de quienes los leen, para ello es necesario concentrarse más en
las emociones y los sentimientos, que en los razonamientos de modo que la
lectura deberá ser hecha pausadamente, con calma, saboreando cada estrofa, cada
verso.
Actualmente,
se puede observar que existe la tendencia a escribir mediante el verso
libre, el cual permite al escritor dejar de lado elementos como la estrofa,
cantidad de sílabas en un verso, rima, ritmo, etc. y dedicarse simplemente a
escribir.
A
continuación te presentamos un texto que pertenece al género lírico:
Yo
y tú
En
el paraíso de tus ojos,
me pierdo porque estoy perdido,
en la paz de tus labios,
me encuentro porque estoy contigo,
en el universo de tu alma,
vivo con mil sentidos,
en ti, vivo amándote.
me pierdo porque estoy perdido,
en la paz de tus labios,
me encuentro porque estoy contigo,
en el universo de tu alma,
vivo con mil sentidos,
en ti, vivo amándote.
Se
caracteriza principalmente por el diálogo alternativo que existe entre los
personajes que intervienen en la obra; generalmente las obras literarias
dramáticas son representadas en el teatro. Al igual que la novela, la acción
surgirá de los conflictos planteados entre los personajes, pero al contrario
del género narrativo, los hechos no serán narrados por el autor, sino surgirán
del diálogo entre los personajes.
A
continuación te presentamos un texto que pertenece al género dramático:
BLANCANIEVES
Autor
Francisco Javier Bernad Morales
PRIMER ACTO
(Salón
de un castillo. El rey está sentado en el trono)
Rey: ¡Qué
aburrido es gobernar! (bosteza ruidosamente) Siempre con preocupaciones,
con decretos que firmar, pero dejaré el trabajo que ya es hora de cenar.
¡Cocinero! ¡Cocinero!
(Entra
un cocinero por la izquierda)
Cocinero:
¿Qué deseáis, Majestad?
Rey:
Rápido, trae la cena.
Cocinero: Como
mandéis (se vuelve y da dos palmadas) ¡Pinches, la cena real!
BIBLIOGRAFÍA:
- Lenguaje - Literatura de Tercero de secundaria , Ediciones Don Bosco
- Literatura de Tercero de secundaria , Ediciones Kiphus
- Encarta 2009
- www.wikipedia.com